PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS + CIGARROS = ACV

Este blog fue creado para que te informes acerca de cuales son las causas y consecuencias que puede producir un accidente cerebro vascular (ACV), para que después no digas que nadie te lo mencionó. Además de las enfermedades causadas por el ACV, como la afasia, que puede causar problemas en el habla, en el lenguaje, memoria, comprensión, y por supuesto dificultades en el desplazamiento, como caminar o mover tus brazos.
Por esto te invitamos a conocer más sobre este tema, para que puedes prevenir y tomar conciencia.
Invita a todos tus amigos, familiares y conocidos para que ellos también se informen.
Los esperamos ...

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV) O INFARTO CEREBRAL.

El ACV junto con el infarto al miocardio, es la principal causa de muerte en Chile. Es la causa más común de incapacidad neurológica en adultos, y en Chile hay más menos unos 27.000 casos anuales.

Puede ser de 2 tipos: isquémico o hemorrágico. Además del isquémico con transformación hemorrágica.

El ACV isquémico en Chile representa aproximadamente el 65% de todos los eventos cerebrovasculares. Consiste en la oclusión de un vaso sanguíneo. Son el 70-80% de los casos, es más probable que ocurra ya que hay muchos factores de riesgo o causas para provocar una isquemia o falta de oxigeno en el cerebro.

Puede ser:

ACV Isquémico Trombótico: son trombos (coágulos) que ocluyen parcial o totalmente los vasos sanguíneos (venas - arterias). Estos trombos se pueden quedar en el lugar en que fueron formados pero también pueden viajar. El lugar donde se provocan más trombos es en el corazón.

El lugar a donde se envía más sangre es al cerebro, por lo que hay más posibilidades de sufrir un ACV.

ACV Isquémico Embólico: cuando este trombo o coagulo viaja por los vasos sanguíneos recibe el nombre de émbolo. Este viaja hasta que se queda en un lugar obstruyendo el flujo sanguíneo.

ACV Isquémico Lacunar: son oclusiones de pequeños vasos, que produce un infarto pequeño. Cuando la persona se hace un scanner o resonancia van a encontrar a veces infartos lacunares antiguos, porque a veces estos infartos no dejan secuelas al ser tan pequeños, o las consecuencias no duran mucho y no son percibidas mayormente por el paciente.

El ACV Hemorrágico es una ruptura o alteración de una arteria que produce sangramiento, o sangramiento por ruptura de un aneurisma. Esto causa falta de oxígeno y alimento a las neuronas, por lo que muchas de ellas murieron o dejaron de funcionar como lo hacían antes, y eso produce las secuelas que observamos en las personas con daño neurológico causado por ACV.

Cuando los síntomas se van instalando lentamente, podemos suponer que el infarto cerebral será isquémico, es decir, cuando comienzan dolores de cabeza frecuentes, adormecimiento de un lado del cuerpo (cara, brazo, pierna) sintiendo una disminución de la fuerza, perdida de sensibilidad al tocar su cara por ejemplo. Esto porque el trombo o embolo va poco a poco tapando el vaso sanguineo, impidiendo el paso de la sangre y del oxigeno. En cambio cuando los síntomas se presentan de forma súbita, produciendo desmayos, caídas, falta de movimiento de un lado del cuerpo, se habla de un ACV hemorrágico. Por esto es importante consultar a la persona que le paso, y como se presentaron los síntomas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

ATENCIÓN! Síntomas y factores de riesgo para un ACV.





Los signos y síntomas más orientadores de que alguien ha sufrido un ACV y que es relevante que todos conozcamos como alarmantes para tomar medidas rápidamente son:
  • Déficit motor en cualquiera de las extremidades.
  • Alteraciones en el lenguaje, donde la persona puede comenzar a decir cosas que son incoherentes o inentendibles o puede tener dificultades para entender lo que le dicen.
  • Pérdida de fuerza facial, que se visualiza como una asimetría en el rostro donde un lado se observa "caído".
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de visión.
     Existen otros signos y síntomas de un ACV, que son igualmente importantes para tener en cuenta:
  • Falta de sensibilidad en alguna parte del cuerpo.
  • Otras alteraciones motoras: desequilibrio en la marcha, incoordinación, temblor.
  • Otras alteraciones cerebrales: amnesia, confusión, demencia.
  • Vértigo, mareos.
  • Crisis epilépticas.
  • Pérdida de conciencia.
  • Cefalea o fuertes dolores de cabeza.
  • Náuseas y vómitos.
Los factores de riesgo para un ACV más conocidos y frecuentes son: 
  • Hipertensión arterial (HTA).
  • Diabetes.
  • Obesidad.
  • Tabaquismo: mientras más se fuma, mayor riesgo.
  • Colesterol alto.
  • Factores genéticos: familias donde varios integrantes han sufrido infarto cerebral.
  • Problemas cardiovasculares.
  • Edad: a mayor edad, mayor riesgo.

Existen también causas menos conocidas, pero igualmente importantes, como:
  • Sedentarismo.
  • Abuso de drogas y alcohol.
  • Uso de pastillas anticonceptivas, las que junto con el consumo de tabaco o marihuana aumentan las probabilidades de tener un ACV, ya que aumentan la probabilidad de producir coágulos sanguineos.
                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario